• Videoreportaje: 101 años y pico de Akira Kurosawa
  • Locuras bulliciosas al son del Jazz más arcaico en Baccano!, de Ryohgo Narita
  • Un cura descubriendo los placeres de la carne y la sangre en Thirst, última película de Park Chan
  • Eternal Family, un reality familiar desde el punto de vista del bizarro Koji Morimoto
  • ABARA. Brutal Cyber Punk de la mano de Tsutomu Nihei

A toda hostia - Redline (Takeshi Koike & Katsuhito Ishii, 2009)

Antes de empezar con la reseña, un apunte. Todo el crédito con respecto a la fanedición de está película es para estos dos fansubs: Takeremata y Treck Anime Phoenix. Como resultado de su trabajo, podemos disfrutar de una edición muy buena, con distintas opciones de calidad y una traducción más que correcta, cosas no tan habituales como podría parecer en el mundo del fansub amateur. Gracias a los dos.


7 años de producción y unos cuantos retrasos, es el tiempo que tardó en ver la luz este proyecto engendrado por Takeshi Koike y Katsuhito Ishii. Muchas cosas se pueden decir de estos dos, pero coparían más de la mitad de la entrada, así que solo diré algunas. En el caso de Takeshi Koike, tenemos a un director que trabajó más como animador ganando buena reputación en ambos campos. Como director, World Record (corto incluido en la serie Animatrix), Afro Samurai y por supuesto, Redline, avalan el saber hacer de Koike. Pero es entre animadores donde realmente destaca. No voy a mentar uno por uno sus trabajos porque me encanta casi toda su producción, que no es poca. Así que dejo aquí la lista.

Sobre Katsuhito Ishii, otro perdón por por la expresión puto genio. Este no sólo se dedica al mundo de la animación, también dirige pelis en imagen real, y no con poco éxito. Tras haber visto más de la mitad de su filmografía, puedo decir que es un director que me gusta bastante y del que merece la pena ver su cine. Muy original y con ciertos toques surrealistas, pero sin llegar a hastiar (ya que estoy, dos recomendaciones a bote pronto: Shark Skin Man and Peach Hip Girl y Party 7) En cuanto a su papel en Redline: Script, Original Work, Original Character Design, Character Design, Sound Director, Background Design, Creative Director, Machine Design, Original Machine Design, Original Planning, Theme Song Lyrics (Kare no Shift Wa BUNBUNBUN/Zooming Gears, REDLINE DAY), lo que se corta y pega en un tris, pero que tiene un trabajo de fondo considerable. Para más señas,  es el diseñador de personajes del corto animado que sale en Kill Bill.

La primera colaboración de estos dos artistas fue en el corto Trava - First Planet del que, por cierto, sacaron el nombre de un personaje de Redline. Fue concebido como piloto para una serie que nunca llegó a ver la luz. Una buena muestra de lo que son capaces cuando aunan fuerzas. Y, en este caso, están respaldados por Madhouse, una de las productoras/estudios de animación japonesa que más se arriesgan (cuando les cuadra) a la hora de producir títulos un poco más agresivos/diferentes a los habituales.

Ambientada en un futuro muy, muy distante, presenciaremos la carrera más grande del universo, que se realiza cada 5 años y en la cual los competidores usarán todos los medios posibles e inimaginables para quedarse con el primer lugar. No existen reglas, sólo cruzar la meta.


"Sweet JP" ("Dulce JP") cumple su sueño, y se convierte en un corredor ganando un gran número de seguidores debido a su estilo retro de la moda y sus accidentes frecuentes y espectaculares al final de sus carreras. Él se las arregla con el dinero de la mafia que le paga por perder, a pesar de que está libre bajo fianza por algo posiblemente relacionado con el arreglo de carreras. Durante una carrera de calificación llamado Yellowline, explota el motor de JP. A punto de darse por vencido, se entera de que, por el voto popular, se ha clasificado para la prestigiosa y sin reglas carrera llamada Redline (línea roja) después de que otros dos pilotos abandonaron. La razón detrás de ésto es que el gobierno de Roboworld, siendo un planeta militar, se opone a la carrera y ha amenazado con la muerte a los que participen. JP participa en Redline, a pesar del peligro.


Como era de esperar, en 7 años de producción se pueden hacer grandes maravillas en el mundo de la animación. Es más, en tanto tiempo se debería de poder hacer una obra de arte animada. El caso es que, no calificaría Redline como una obra de arte, más bien llega al nivel de 'impresionante visualmente'. Está claro que el punto fuerte de la película es la animación; así y todo, pese a una realización impecable, para mi gusto falla un poco el tema de la dirección. Puede llegar a ser muy confusa en algunos momentos e incluso llegar a saturar al espectador. También es cierto que este tipo de animación se apreciaría muchísimo mejor si no tuviésemos que estar pendientes de los subtítulos. Los diálogos son bastante rápidos, lo cual hace que a la hora de fijarte en lo que hay en pantalla puedas llegar a perderte fragmentos de guión. Los momentos de acción están dirigidos muy al estilo videoclipesco, cosa que no me desagrada, pero puede resultar cansino. En resumen, una animación elaborada, diferente, rápida... muy rápida y en ciertos momentos brillante pero, si no estás acostumbrado, puedes llegar a saturarte por la inmensidad de colores y elementos moviendose en pantalla.


El problema más grande de Redline radica en su guión. Una historia manida, sencilla y sin trazas de originalidad, hacen que la película vaya por un camino en el que los momentos con falta de acción puedas llegar a aburrirte. El caso es que estos momentos son los menos y se nota que su guión encauza la historia hacia la propia carrera, la Redline, que ocupa gran parte del metraje de la película. A lo mejor es cosa mía, pero algo más de historia y menos acción no le vendría mal. De hecho, tengo un ejemplo clarísimo de lo que digo, se llama Tailenders y es un corto con exactamente la misma temática, pero con mucha más profundidad de guión que Redline; algún día comentaré algo sobre él.

Lo dicho, una película impresionante visualmente, con una banda sonora maquinera que acentúa esos momentos tensos, un diseño de personajes variopinto y muy visual, pero vacía en cuanto a historia. Si buscas puro entretenimiento japonés, te apasiona la animación 2D o eres fan de sus creadores, puedes disfrutar bastante de la película; si no, puedes echarle un vistazo, pero no tardarás en olvidarla.



Curiosidad: el genial Tadanobu Asano, al cual le supongo una relación de amistad con Ishii ya que sale en varias de sus películas, pone la voz de uno de los personajes de la película. De esto me enteré después de verla, así que no sé de cuál.



►►►

Se acabó la paranoia magnética de Satoshi Kon, ¡que buda te ampare!


Después de muchos días sin aportar nada 'nuevo' a la blogosfera, me fastidia bastante tener que volver con malas noticias. Desgraciadamente acabo de leer hace escasos minutos una de las peores noticias relacionadas con el mundillo del manganime que me hubiese podido esperar. La muerte de Satoshi Kon (47 años) ha sido confirmada por varios blogs dedicados. Como fan entusiasta que soy de este señor, es algo que lamento y lamentaré, pues su pérdida nos priva de uno de los mejores y más originales creadores japoneses contemporáneos.


No sé nada sobre si las causas fueron naturales o accidentales (edito: fue por culpa de un cáncer de pancreas), así que copio los links a los sitios en dónde comentan la noticia por si alguien quiere seguir informándose sobre el tema: Dimsumcinema, Ramen Para Dos, Anime News Network, Otakon.

Mi idea, si el tiempo me lo permitía, era ir haciendo pequeñas reseñas con todas sus obras. Ya fuera por tiempo o por vagancia, solamente comenté su genial manga Regreso al Mar y su primera aportación al anime que hizo en Roujin Z. En vista de estas aciagas noticias intentaré remontar este pequeño proyecto y, de paso, revisaré toda su obra con gran placer. Dejo aquí una lista con todo lo que hizo hasta la fecha incluida The Dream Machine su última película, de la cual en la ImDB pone que está en pre-producción, así que no sé que pasará. En fin, una gran perdida pero con un gran legado a sus espaldas.

Hashire Melos! (movie) : Art
JoJo's Bizarre Adventure (OAV) : Director (ep 5), Screenplay (ep 5), Continuity (ep 5)
Kaikisen (manga) : Story & Art
Magnetic Rose (movie) : Script, Art Director, Layout
Millennium Actress (movie) : Director, Screenplay, Original story, Character Design
Paprika (movie) : Director, Scenario, Screenplay
Paranoia Agent (TV) : Director, Storyboard
Patlabor 2: The Movie : Layout
Perfect Blue (movie) : Director, Character Design
Roujin Z (OAV) : Art design, Key Animation
Tokyo Godfathers (movie) : Director, Screenplay, Original story, Character Design
Yume-Miru Kikai (movie by Satoshi Kon) : Director, Screenplay, Original creator
►►►

Monkey vs. Aoyama - Lupin III vs. Detective Conan (TV Special, 2009)


Con motivo de la celebración de los 55 años de Nippon TV, y los 50 años de Yomiuri Television, dos de los mangakas más afamados e internacionales de Japón, Monkey Punch y Gosho Aoyama, decidieron aunar fuerzas para producir el esperado crossover entre los protagonistas de sus series: el ladrón más elegante que se pueda imaginar, Lupín III, y el detective más piquiñito del mundo, Conan Edogawa.
La reina del país de Vespania es asesinada por su propio hijo en el transcurso de una sesión de caza. Es entonces cuando la hija de la Reina, de visita en Japón, se entera de que va a ser la sucesora de su madre, y queriendo disfrutar de una día de más de libertad, decide escaparse. Mientras tanto, Lupín urde un plan para robar la corona de Vespania y Conan va en busca de Ran que, por cosas del destino y de la genética, es igualita a la princesa.
Como fan moderado de ambos (aunque un poquito más de Lupín) mis expectativas de entretenimiento y diversión eran bastante altas... quizá demasiado. Más allá de lo anecdótico de la unión de estos dos, pocas cosas son dignas de la misma. Una historia típica y aburrida que no sabe aprovechar el filón de unos personajes tan curtidos en sus ámbitos respectivos. Es más, ni siquiera hay un encontronazo. El OVA sólo se limita a un caso de asesinato en el que la casualidad hace de nexo entre protagonistas. Pudiendo haber hecho un duelo de dimensiones absurdas dada la sobrada habilidad de ambos, los momentos reales de unión entre series se reducen a una colaboracón al final del OVA, un momento un poquito gracioso en una máquina expendedora de bebidas (dónde Conan convence a Lupín para que no robe unas latas) y un par más de momentos entre secundarios de los que cabe destacar el de Jigen con Conan, en el que Conan no deja de llamarlo 'ojichan', cosa que enerva al pobre pistolero.

Así que, sin más, un OVA de calidad técnica estándar en la que lo único salientable es la fusión entre las
bandas sonoras de las series de animación y lo curioso de ver a los personajes diseñados por Monkey, interactuar con el feísta diseño de los creados por Aoyama. Mezcla que se hace extraña en el caso de la reina, diseñada 'a lo Lupín' mientras que sus hijos lo están 'a lo Conan'. Y un último detalle que choca bastante es escuchar a los dobladores originales de Lupín (menos el del propio Lupín), una panda de vejetes de más de 70 años y con voces ajadas, hablando con los estridentes dobladores que suelen usar hoy en día para las series niponas.

Ver online



►►►

Hombre viejo Z - Roujin Z (H. Kitakubo, K. Otomo, H. Eguchi y S. Kon, 1991)

Poca gente de una generación como la mía, con mis gustos y aficiones, queda ya por ver este OVA. Pero quizá no todo el mundo sepa la cantidad de calidad que hay escondida detrás del mismo. Hiroyki Kitakubo (Golden Boy, Blood, Robot Carnival) en la dirección, Katsuhiro Otomo (Akira, Metropolis, Mushishi) como guionista, Hisashi Eguchi (Spriggan, Perfect Blue) diseñando personajes y la primera aportación al anime del gran Satoshi Kon (Magnetic Rose, Perfect Blue, Paranoia Agent). Todos estos artistas decidieron reunirse en 1991 para adaptar el guión original de Otomo creando así un OVA crítico, cómico, trepidante y muy, muy entretenido.
En un Japón en el que el incesante incremento de gente mayor crea un problema al Ministerio de Salud Pública, un nuevo proyecto, el Z-001, se desarrolló para el cuidado de la gente mayor que no pudiese valerse por si misma. El impedido señor Takazawa es el anciano utilizado para las pruebas del proyecto. Postrado en el mismísimo experimento, una cama con todo tipo de artilugios incorporados, el pobre anciano lo único que ansía es volver a ver a su mujer y visitar la playa por última vez. Pero algo sale mal y la cama pierde el control. La enfermera del Sr. Takazwa, Haruko, no estando conforme con el experimento, tratará de ayudar a su paciente arrastrando a sus compañeros de carrera y a un grupo de viejos hackers, en una loca persecución que provocará el caos allá por dónde pase.

Como en casi todo lo escrito por Otomo, la crítica social y la tecnología se unen para crear una ciencia ficción con contenido que a la vez entretiene. El desarrollo militar y la moderna actitud de los japoneses para con sus mayores, son los motivos que mueven el OVA. Una destructiva persecución con un final entrañable y todo el caos del mundo en su transcurrir crea situaciones de lo más variopintas a la par que cómicas. Todo esto acompañado por una animación y diseño, tanto mecánico como de personajes, excelentes -el propio Otomo le pidió a Eguchi que lo hiciese porque el dice que no sabe dibujar mujeres-. Se consigue así una especie de comedia coral futurista en la que los diversos grupos de personajes pintorescos acaban de la misma manera, ante una amalgama gigante de esas que tanto le gustan a Otomo.

Es una pena perderse el doblaje de la versión española en este rip del DVD remásterizado, pero si alguien quiere disfrutar del gran doblaje de la cinta editada por Manga Films, en McAnime hay una versión de menor calidad con ese audio.




Calidad: DVD-RIP remasterizado.
Contenedor: .mkv.
Formato: H264, AC3.
Tamaño: 1,03 Gb.
Resolución: 720 X 480.
Duración: 80 minutos aprox.
Subido a: Mediafire.

►►►

¡100 ENTRADAS Y 13.000 VISITAS! + Mini reportaje sobre Miyazaki

¡Doble diversión!. Para celebrarlo, hago un poco más accesible el blog mostrando todas las etiquetas en una bonita y tridimensional nube de tags, así como con una preciosa lista de posts relacionados al pie de cada entrada. De esta forma nadie se perderá ninguna de las perlas de sabiduría que tuve a bien depositar en este patio, ahora sí, lleno de desperdicios.

Después de los cienes cervezas y las miles de mujeres de dudosa reputación que pasaron por mis manos en la fiesta de celebración, traigo un regalillo.

Me puse las gafas de pasta, me vestí de negro y me armé de valor para entrar en la web de Días de Cine y así poder "extraer" (XP) este pequeño reportaje con motivo del estreno de Ponyo en el acantilado. Un homenaje al soberbio Miyazaki que resume, con bellas palabras y bonitas imágenes, la trayectoria cinematográfica de este entrañable viejete. Para quien no esté familiarizado con sus pelis, éste es un resumen que posiblemente le descubra grandes películas que debería haber visto antes de morir... o no.


►►►

Sukai Kurora - The Sky Crawlers (Mamoru Oshii, 2008)


En una guerra en la que los soldados protagonistas no saben por qué luchan, se desarrolla la acción de esta la penúltima película del director de culto Mamoru Oshii.
Kannami Yuichi es un piloto trasladado a una facción de su ejercito para sustituir a uno de los caídos. La curioso de este ejército es que sus combatientes son todos adolescentes, los Kildren, adolescentes muy cualificados y con mucha experiencia. A medida que se van sucediendo los ataques, Yuichi va conociendo mejor a sus compañeros y eso hace que se dé cuenta de que no está ahí por casualidad y que todo lo que pasa nunca dejará de pasar.
Me jode mucho decirlo porque Oshii es uno de mis directores preferidos, pero en este caso se sacó de la manga un ladrillo de 2 horas que por no ser, no es ni original. Una película exageradamente lenta, con unos personajes muy planos y arquetípicos que cuando hablan te quieres morir. Normalemente las películas de Oshii siguen un esquema muy trascendental o metafísico, y esta quiere (pero no puede) ser algo así. El caso es que tienes que esperar alrededor de una hora para ver que pasa algo interesante y eso no es bueno en un film que no cuenta demasiadas cosas. Cuando llega lo interesante te llevas un palo, temas manidos y filosofía barata te llenan las orejas pero no el espíritu, cosa que el director siempre intenta en sus películas.

Pero no todo es malo, lo raro es que en este caso la virtud de la película es en lo que suelen pecar otras que intentan hacer lo mismo. La animación fusiona 3D-CGi con la manual de toda la vida, una fusión muy lograda y aparente. Las escenas de luchas aéreas son impresionantes técnicamente y los diseños en 3D están bastante bien. La animación 2D es ciertamente buena (pena el diseño de personajes, sólo se salvan dos o tres) y al ser un conjunto que usa colores tierra mayormente, el 3D integrado no da tanta grimita como en otras producciones, lo cual era de suponer siendo una película de la productora I.G., muy experimentada en este tipo de animación. Y bueno, la dirección, pese a la parsimonia de la trama, es bastante buena, se reconoce bien de quién es y eso a un fan de Oshii siempre le congratula.



Y como no podía faltar siendo una pelicula de Mr. Oshii, la música corre de la mano de Kenji Kawai, dando como resultado un ambiente lánguido en el que unos personajes tan "sin sangre" se integran perfectamente. Buena BSO pero muy similar a todas las de Kenji.

Dos detallitos más. Durante la película aparece en bastantes ocasiones un perro de la raza Sabueso francés (creo), raza de perros también vista en Ghost in the Shell y en Avalon, otras dos de Oshii. Al final de los créditos hay más película, algo previsible pero bueno, no está demás para mentes poco claras.

Trailer

►►►

Les Maitres du Temps - Los Amos del Tiempo (René Laloux y Moëbius, 1982)


Vuelvo, después de un pequeño parón, con una película de animación que es además una peli mítica. Su director, René Laloux, junto con el excelso dibujante Moëbius, crean esta adaptación de la novela de ciencia ficción L’ORPHELIN DE PERDIDE, escrita por el fallecido Stefan Wul. La novela está escrita en 1958 por un vagamundos intelectual, de estos que se insipiran un poquito con muchas cosas, creando así obras que me atrevo a definir como meta-místicas. Estos autores clásicos suelen hacer uso de la ciencia ficción para contar algo más que una simple historia tecnológica con ciertos destellos imaginativos sobre cómo será el futuro de la humanidad. Estos autores habitualmente van más allá, usando la ficción, implementan en sus obras guiños a la sociedad de su época, ya sea a modo de crítica o de homenaje. Así y todo, no pierden ese halo místico tan característico, un poco desolador sin llegar a ser deprimente, pero para nada alentador. Y digo todo esto suponiendo que la película se parece mucho a la novela (o eso tengo entendido).

Especulaciones y opiniones propias a parte, paso a hacer un pequeño resumen de esta película mítica de animación:
Huérfano en el planeta Perdide, nos encontramos a Piel, un niño de entre 5 y 10 años que junto con su amigo Mike, un transmisor, se comunica con la nave del buen comerciante Jaffar. Tras la muerte de su padre, Piel sigue las instrucciones de los tripulantes de la nave para ponerse a salvo de las peligrosas criaturas que viven en Perdide mientras Jaffar se desvive por llegar al planeta a tiempo de rescatarle. Junto a Jaffar viajan; un principe egoísta preocupado solamente por el bienestar del tesoro que le robó a sus subditos, la hermana del príncipe, el entrañable viejo pirata Silbad, y los "gnomos" huelepensamientos-telépatas Yula y Jad, los cuales tienen ciertos problemas para entender la peculiar forma de pensar humana.

La dilatadísima experiencia de Moëbius en el género, junto con la infinidad de colaboraciones con el padre de la psicomagia, Alejandro Jodorowsky (de una manera más sobria, esta historia me recuerda al trabajo de este último si le quitas el surrealismo), hacen que su aportación como diseñador, tanto de personajes como de escenarios, sea la ideal para la recreación de esos planetas tan diferentes al nuestro. Los extraños mosquitos que atacan a Piel en Perdide o los alados comunistas descarados que intentan atrapar a Jaffar en Gamma 10, son una buena muestra de esos característicos diseños que tan bien ilustran la atmósfera clásica de la película. Además, la genial banda sonora llena de sintetizadores, con gran cantidad de efectos sonoros muy típicos de este tipo de producciones, aportan a la peli ese toque añejo que tanto se valora hoy en día. Y con respecto a la animación, no es que sea lo mejor de la película, pero teniendo en cuenta el año, escenas como la del baño de Jaffar con la hermana del príncipe sin el uso de motion capture, tienen mucho mérito.

Gran peli mítica de animación, si te gusta el género, no puedes dejar de verla.




►►►

La sirenita japonesa - Ponyo en el acantilado sobre el mar (Hayao Miyazaki, 2008)


Más Miyazaki y más Ghibli, parece que la cosa va de anime esta semana. Último trabajo del anime no kami, Hayao Miyazaki, con título original: Gake no ue no Ponyo. Escrita, dirigida y conceptualizada por él mismo después de pasarse 4 años haciendo un par de cortos o tres. En este caso crea una historia infantiloide sobre un niño de 5 años, Sosuke, que cierto día se encuentra con un pez rojo al que llamará Ponyo. Pero no es un pez cualquiera, es una sirena (supongo) con ciertas ganas de convertirse en humana. Es una historia muy imaginativa y original, como casi todo lo que hace Ghibli, con toques de aventura. Y claro, no podía faltar, critica la relación del hombre, en este caso, con el mar.

Volviendo a sus orígenes, el señor Hayao y su estudio, decidieron animar toda la película de la manera tradicional, mucho dibujo a mano, muchas acuarelas y un menor nivel de detalle, a favor de una animación más fluída muy al estilo de Totoro.

Aquí está, el abuelo de Hei... digo Miyazaki, posando orgulloso ante sus acuarelas.
Y, como no, la banda sonora corre de la mano de Joe Hisaishi (cuanto va a llorar este hombre cuando se muera Hayao, pobre).

En resumidas cuentas, una peli para ponerle a niños con mocos, mientras tú la disfrutas de reojo para poder decir luego-después que no te gustan esos "dibujos de chinos". A mí me gustó :)
►►►

Stranger, Mukoh Hadan - Sword of the Stranger (BONES, 2007)


Era Sengoku (1493-1598), una época en la que Japón estaba dividido en varias provincias guerreras, cada una de ellas dirigida por un señor feudal. Lugar, Akaike, una provincia pobre y pequeña a orillas del mar.

En estas premisas se desarrolla la acción de
Mukoh Hadan. El estudio Bones, artífice, entre otras, de; Fullmetal Alchemist, Wolf’s Rain, Cowboy Bebop – The movie, RahXephon y un largo etcétera, es el creador de esta maravillosidad, bueno, al menos a mí, me ha encantado.
La trama tampoco es nada del otro mundo. Un niño, Kotaro, que se escapa de sus futuros captores, se topa con un ronin, Nanashi, y lo convence para que le haga de guardaespaldas. Los captores, los Ming (así denominaban los Japoneses a los Chinos en aquella época), persiguen al niño para utilizarlo en un ritual que le daría la vida eterna a su Emperador. Entre ellos se encuentra Rarou, un extraño y habilidoso espadachín de ojos azules y pelo rubio que lo único que ansía es luchar contra alguien de su nivel, alguien que no es tan diferente a él como parece.
Detalles que la hacen grande: La animación, por Yoshiyuki Ito, el del corto animado Detective Story, de Animatrix. En conjunto es aceptable tirando a buena, pero cuando llegan las partes más moviditas, léase, las que contienen acción, la cosa cambia. El movimiento, a pesar de que es bastante rápido, es fluido y, dentro de lo que cabe, natural. Acompañado de planos bastante artísticos y unos movimientos de cámara rápidos, que le imprimen una cinética trepidante que te hace estar escrutando, en todo momento, hasta el más nimio detalle.

Del diseño se encarga Shiro Takeuchi, responsable también del de la peli de Cowboy Bebop, y se nota. Muy adecuado.

Y la música, orquestal épica, por Naoki Sato, el de X TV. No puedes evitar que tu vello se erice cuando escuchas estos temas, ya sea en un momento emotivo, como en la más cruenta de las batallas.

Conclusión, muy buena película de acción con momentos de gran belleza técnica. Harto recomendable para los que gustan de unas buenas hostias bien rodadas, como para los que echan de menos las producciones animadas de los ’90, en las que no se cortaban ni un pelo en amputar un brazo cuando había que amputarlo, o gastarse unas cuantas perrillas más en hacer una buena banda sonora que te emocionase.

¡MENCIÓN ESPECIAL!: El combate final. Aunque todo lo dicho está muy bien, este combate está mejor todavía XD.


►►►

¿La princesa guerrera? - Kaena: La profecía (Chris Delaporte, Pascal Pinon, 2003)


ODIO
cuando usan animación en
3D para crear películas en las que participan personajes antropomórficos, ni siquiera con motion capture logran plasmar un movimiento que te haga olvidar que lo qué estas viendo trata de imitar la realidad. Eso sí, cuando se utiliza con otro tipo de moñigotes, sobre todo con los robots e insectos, el 3D suele funcionar bastante bien. Aún así, me fuerzo a ver estas producciones porque suelen ser bastante entretenidas y de acción trepidante. Además, de vez en cuando te encuentras cosas así.

En este caso, la cosa cojea en eso de “mover” a nuestros primos virtuales, pero si eso lo suples con unos antagonistas con un diseño deslumbrante al que le unes un conjunto de efectos infográficos que los hacen bastante dinámicos, esa cosa cambia. He de admitir que me sorprendió tanto en este aspecto, como en la creación de escenarios, muy currados y bien integrados.

Nuestra princesa, que no es princesa ni nada, era broma XP

El viejo que no tiene amigos... te jodes, ¡enterate!

Una nave pilotada por un ex-capitán de petrolero

La historia no tiene nada notable, típica chica con la típica conexión REM con el típico ente que la guía para salvar a su típico pueblo, tanto de los antiguos habitantes del “planeta”, cómo del típico ente que va de bueno pero no deja de ser un invasor que no deja de joder a los típicos ex-habitantes… me parece fatal.

La reina de los más perjudicados, los Selenitas

El brazo ejecutor de los Selenitas, el Merodeador

Entretenidilla, con final predecibilísimo. Aun así, merece la pena verla, eso sí, en pantalla grande y con todas las pijadas posibles… subufer 5.31416, rodeado de satélites y un generador de hologramas que lance láseres.

Desinformación; a Kaena se le ve la hucha constantemente en el primer tercio de la peli x-). Y una cosa más, el "loco" de Alejandro Jodorowsky realiza una pequeña aportación a la película como Additional Screenplay Contribution, vete tú a saber como se refleja eso en el resultado final ^_^Uu.

Trailer



E-Link

►►►

Miembro honorífico de Greenpeace - Nausicaä del Valle del Viento (Hayao Miyazaki, 1984)

1.000 años después del derrumbamiento de la gran civilización industrial, moho y cerámica recubrieron el planeta. Sobre esta tierra, un mortal bosque de hongos se extendió, liberando sus vapores venenosos, amenazando así la existencia del resto de la raza humana.

Kaze no Tani no Nausicaä


Descargala en All-Zine

Aburrido y hastiado me encontraba en la noche de ayer, dispuesto a ver otra serie cualquiera para pasar el rato, cuando, buscando en una lista de películas on-line, me encontré con esta “pequeña” joya. Ya la había visto, y, a priori, no me apetecía verla, pero le di a play y… 2 horas más tarde decidí comentar algo sobre ella.

Un detalle, solo voy a comentar cosas sobre la película y no haré referencia al manga, el cual leí, pero no lo tengo lo suficientemente fresco como para hacer paralelismos.

Bueno, la premisa básica, lo que escribí al principio, es como el prólogo. Para concretar un poquito más, se podría decir que esos 1.000 años en el pasado se referirían a nuestra civilización actual. Porque, auque la película fue estrenada el 11-3-1984, su temática post-apocalíptica podría ser un resultado a nuestra deplorable gestión ambiental. Como ya es más que sabido, el vejete de Hayao Miyazaki es una persona comprometida por la causa más que perdida de hacer algo con la destrucción del medio ambiente, y creo que esta es la obra que mejor lo representa.

La protagonista, Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, podría parecer ingenua e idealista a primera vista, pero todo el mundo debería de aprender algo de ella para poder ser así mejor persona XP. Está decidida a no quitar ni una vida y le gusta ser defensora de causas perdidas, lo cual está bien en una película, porque siempre hay algo que te ayuda cuando estas tan jodidamente convencido de que las cosas deberían de ser como tu crees que deberían de ser (si tienes razón, claro).

La antagonista, Kushana, alto cargo del ejército de un país vecino, en la que se encarna el espíritu de las antiguas civilizaciones que 1.000 años atrás fue el responsable de la aniquilación de la mayor parte de la raza humana. Amargada y enfadada (en parte porque los insectos que protegen el bosque, le arrebataron partes del cuerpo), está decidida a quemar por completo el bosque de hongos, también conocido como Zona Contaminada.

Contraste entre estas dos:

Frase de Nausicaä cuando esta en su “laboratorio” justo antes de matar a las plantas con las que estaba “experimentando” para poder curar los efectos de los vapores venenosos (¿espíritu de Bióloga? XD).

“Yo… yo, estoy asustada de mí misma. He perdido la calma y he matado con rencor, no sabía que podía hacerlo, y no quiero matar así de fácil”. Todo esto por cuatro plantas a las que les tenía que cortar el suministro de agua, personalmente, la entiendo perfectamente ^_^U .

Frase de Kushana en la batalla final de la peli.

“He elegido el camino sangriento después de todo”. Lo cual significa que va a montarse la gorda y todo por la decisión de UNA sola persona, algo muy aplicable a la vida real.

Estos serían los personajes más importantes.

Mención especial a un trío cómico de viejecitos (Goll, Gikkuri y Niga) que ponen el contrapunto gracioso a tan dramática historia. A Yupa, entrenador de Nausicaä en el arte de la espada, preciado consejero, gran guerrero. Y como no, a Teto, mascota de Nausicaä, es una ardilla-zorro de lo más entrañable, y que lo diga yo es curioso, ya que siempre me parecen deleznables todas estas figuras/mascotas que suelen aparecer en los animes acompañando al prota.

El escenario, al más puro estilo de la “NADA” en la Historia Interminable, es la Zona Contaminada. Avanza poco a poco absorbiendo los restos de un mundo asolado por la contaminación producida en el pasado. Consta de árboles, los cuales actúan en simbiosis con los insectos y los hongos. Su misión es purificar esta contaminación al mismo tiempo que acaba con los reductos humanos.

Como arma ofensiva de los humanos, los Dioses de la Destrucción. En la película no lo explican, sólo dicen que fueron los causantes de los 7 días de fuego en los que se acabó con la antigua civilización. No se dice de donde vienen ni lo que son, pero según lo que puedo deducir, debieron de ser creados por los humanos utilizando la ingeniería genética, escapándose a su control con dramático resultado. 1.000 años después de esto, sólo queda uno en estado quiescente, que, como no, Kushana quiere utilizar en contra de la Zona Contaminada.

La ofensiva de esta última está compuesta por un ejército de insectos, concretamente de Ohmus, que son más bien crustáceos macroenormizados, con los que Nausicaä tiene cierto vinculo.

Por último, hay otro reino que esta enfrentado con el de Kushana, Pejite. Busca venganza y lo único que consigue es favorecer los oscuros propositos de la "malvada" lider.

En el apartado técnico, consta de una gran animación para nada obsoleta hoy por hoy. Banda sonora compuesta por el genial Joe Hisaishi, meravigliosa!. Y unos diseños, tanto de personajes como mecánicos, dignos de mención. Sobre todo los mecánicos, y concretamente los de las “máquinas voladoras”, de las que es sabido que Miyazaki es gran entusiasta.

Un ejemplo, el Mehve que pilota Nausicaä con gran destreza durante toda la peli.

Y como curiosidades:

Making a Mehve

Para demostrar que funciona

Sólo me resta decir; ¡que a nadie se le ocurra mezclar plástico con papel!

►►►